Desnutrición Infantil sin freno

Desnutrición Infantil sin freno en el norte argentino


Abril de 2023


Un tema TABU que muy pocos tratan y otros muy pocos lo recuerdan … salvo cuando aparecen burdas operaciones de prensa contra algún gobernador en particular o cuando se pasan algunas facturas entre funcionarios de ministerios de una misma provincia y se filtran datos; claramente en todos los casos una actitud miserable frente a la gravedad del tema.

 

La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, que reconoce a todas las personas menores de 18 años como sujetos de pleno derecho. Los cuatro principios fundamentales de esta Convención son el interés superior del niño, el derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, la participación infantil y la no discriminación; nada de todo lo enunciado se estaría cumpliendo en las zonas donde trabaja ENASHU en el norte argentino hace casi 10 años.

 

En cada operativo sanitario que realizamos vemos decenas de niños y menores de 5 años sufren desnutrición crónica y cuyos efectos se harán sentir durante el resto de sus vidas. Algunos de estos niños y niñas padecen de desnutrición aguda y requieren de tratamiento inmediato y atención médica urgente; pero esto tampoco ocurre por diferentes causas.

 

Algunas zonas del Chaco Salteño (Salta), del Impenetrable Chaqueño (Chaco) o del Oeste Formoseño (Formosa) han conseguido logros significativos, aunque los datos que se suministran siempre tiene más una impronta de política y no tanto de datos duros de la realidad. Los lugares donde se ven cambios están relacionados más con trabajo de ONGs que de una iniciativa gubernamental; aunque también hemos notado que algunas ONGs que han perdido su rumbo, reciben fondos que no se ven invertidos en el terreno; por ejemplo, la disminución de personal calificado para seguir a los niños y niñas con desnutrición; disminución de la frecuencia de visitas; poco o ningún control de las dietas de niños con desnutrición crónica.

 

Es necesario aumentar la inversión en la lucha contra la desnutrición y poner en marcha estrategias multisectoriales que aborden las causas de la desnutrición. En la actualidad se ha establecido un periodo fundamental para prevenir la desnutrición: el embarazo y los dos primeros años de vida del niño. Es lo que se conoce como los 1.000 días críticos para la vida. En esta etapa es cuando se produce el desarrollo básico del niño, por lo que la falta de atención adecuada afectará a la salud y el desarrollo intelectual del niño el resto de su vida.

 

¿Y por qué podemos asegurar que la desnutrición infantil aumenta en el norte argentino?

 

No hay que ser un erudito en la materia sino aplicar el sentido común y observar cómo están las comunidades indígenas y algunos parajes criollos.

 

La desnutrición infantil es el resultado de la ingesta insuficiente de alimentos (en cantidad y calidad), muchos de los niños y niñas que atendemos comen una comida al día que la mayoría de las veces carece de proteínas y en general son harinas. Otro motivo es la falta de una atención médica adecuada, situación que va en franco descenso por la falta de recursos destinados a salud, la falta de profesionales de la salud calificados y la presencia de centros de salud u hospitales que son cascarones vacíos solo para la foto cuando los inauguran … dentro NADA. Y finalmente otra causa de la desnutrición infantil son la aparición de enfermedades infecciosas, que por lo anterior no son diagnosticadas ni tratadas y siguen su curso sin ningún freno.

 

Imaginen el estado de la situación que dentro de las causas o de la supervivencia de estos niños y niñas no hemos mencionado la utilización de sistemas de agua (que no existen) y saneamiento insalubre; luego de solucionar esto podríamos hablar de prácticas deficientes de cuidado y alimentación.

 

En algún momento los políticos deberían prestar atención a los niños y las niñas más pobres y vulnerables, mostrando algo de empatía y de humanidad; tristemente en la práctica, es poco rentable y no da votos en las elecciones, como nos contestó un funcionario provincial hace unos años al reclamar la urgente ayuda para una comunidad Wichi en el oeste de Formosa.

 

El panorama es desolador pero desde ENASHU preferimos presentar pelea con los recursos que podamos conseguir para continuar realizando operativos sanitarios en zonas que viven una profunda crisis humanitaria.

 


Lic. Enf. José Antonio Boggiano

Director ENASHU