Carta Abierta al Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Salta
Santa Victoria Este / Alto La Sierra – Abril 2025
A las autoridades del
Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Salta
Desde ENASHU, queremos dirigirnos a ustedes con el mayor de los respetos y reconociendo el enorme esfuerzo que sabemos están realizando en esta emergencia sin precedentes, especialmente en el envío de los llamados “módulos alimentarios” a familias en situación de vulnerabilidad luego de las crecidas de los ríos Pilcomayo y Bermejo.
Nuestro equipo de terreno, que trabaja en distintas comunidades afectadas, ha sido testigo directo de la llegada de estos módulos, los cuales contienen productos secos como arroz, fideos, harina y leche en polvo, entre otros. Valoramos profundamente la voluntad de hacer llegar alimentos esenciales a tantas familias en medio del caos y el aislamiento. Sabemos que no es fácil. Pero es también desde nuestra experiencia concreta en el territorio, nos sentimos en la obligación de compartir con ustedes una situación crítica que merece urgente atención.
Las zonas más afectadas por las inundaciones ya arrastraban un grave problema estructural en el acceso al agua segura. Hoy, esa situación se ha agravado drásticamente. El agua disponible en muchas comunidades se encuentra contaminada con todo aquello que quedó sobre la tierra arrasada: residuos, animales muertos, químicos y, especialmente, materia fecal proveniente de pozos ciegos desbordados. La consecuencia directa es el aumento de enfermedades como la hepatitis A, entre muchas otras.
En este contexto, el contenido de los módulos alimentarios –alimentos que requieren agua potable para su preparación– representa un riesgo. En numerosas comunidades indígenas, nuestros voluntarios han observado que se utilizan aguas no potables para cocinar estos alimentos, y para preparar leche en polvo, lo cual puede facilitar la transmisión de enfermedades como hepatitis, diarrea, cólera, salmonelosis, gastroenteritis viral, amebiasis, disentería, meningitis y leptospirosis, entre otras.
Entendemos que todo lo hecho hasta ahora ha sido con el objetivo de ayudar, y no venimos a cuestionar ese esfuerzo, sino a mejorarlo. Por eso, desde ENASHU proponemos respetuosamente considerar una adaptación temporal del contenido de los módulos alimentarios, priorizando en esta etapa:
Agua potable en bidones seguros
Alimentos enlatados listos para consumir
Leche entera larga vida
Frutas y vegetales en conserva
Suplementos nutricionales listos para comer
Estas medidas no solo prevendrán enfermedades, sino que aliviarán el trabajo diario de miles de familias que hoy, más que nunca, no tienen los medios para preparar alimentos con seguridad.
Sabemos que el Estado está presente, lo vemos y lo agradecemos; pero también creemos que un Estado tiene la responsabilidad a adaptarse y debe corregir su rumbo cuando hace falta.
Desde nuestro lugar, y con profundo respeto, queremos colaborar para que cada acción solidaria llegue con el mayor impacto posible y sin poner en riesgo la salud de quienes más lo necesitan.
Agradecemos su atención, su compromiso y la posibilidad de seguir trabajando juntos por un norte salteño más justo y saludable para todos.
Atentamente,
Lic. José Antonio Boggiano
ENASHU - Asistencia Humanitaria Internacional
WSP: +54 9 11 5053 4770