Carta Abierta al Ministro de Salud Pública de la Provincia de Salta, Dr. Federico Mangione
Fecha: 30 de marzo de 2025
Sr. Ministro:
En el día de ayer, el portal RadioSalta publicó una imagen que nos duele. En ella se lo ve a usted, acompañado por otro funcionario, ambos calzados con botas de goma –como corresponde para transitar terrenos anegados por barro– mientras una enfermera, la única que en la imagen trabaja activamente, atiende a un adulto mayor en un terreno precario, calzando zapatillas.
Queremos creer, con la esperanza que aún conservamos, que este hecho es consecuencia de un mal asesoramiento. Pero no podemos dejar de preguntarnos: ¿Por qué los funcionarios están provistos del equipamiento adecuado y quienes están en la primera línea de atención no? ¿Qué clase de planificación humanitaria pone por delante la comodidad del burócrata antes que las mínimas condiciones de trabajo del personal de salud?
Aún más preocupante es lo que revela el fondo de esa fotografía: una vivienda que parece detenida en el siglo XIX. Esa casita de barro y ramas no es una excepción en el norte salteño. En pleno 2025, miles de familias siguen viviendo sin agua potable, sin baños, sin servicios básicos y en condiciones de hacinamiento extremo. Y eso, señor Ministro, es más que una catástrofe climática. Es una catástrofe humanitaria, silenciosa, estructural y sostenida por la indiferencia de quienes deberían estar trabajando para erradicarla.
Usted declaró: “Además registramos casos de parasitosis, fiebre y numerosos problemas intestinales.” Con el mayor respeto, debemos decirle que esas problemáticas no son nuevas. Las parasitosis son parte de la vida cotidiana de miles de niños y niñas del norte salteño desde hace años. No se trata de un hallazgo reciente producto de las inundaciones. Se trata de una deuda histórica en salud pública, de infecciones parasitarias que podrían prevenirse con agua segura, higiene básica, y tratamientos farmacológicos que el Estado no ha garantizado.
Desde ENASHU hemos tratado durante años estos cuadros, a través de relevamientos en terreno, atención médica y suministro gratuito de antiparasitarios. Con métodos tan simples como preguntarle a un niño si ve "bichitos en la caca", detectamos lo que un sistema sanitario ausente ha ignorado por décadas.
Usted también menciona fiebre. La fiebre no es una enfermedad, sino un síntoma. Y en este contexto puede estar revelando: leptospirosis, dengue, hepatitis A, infecciones respiratorias, diarreas bacterianas, o incluso cuadros de deshidratación. Enfermedades todas que se agravan luego de inundaciones, pero que también estaban presentes antes, a causa de las mismas condiciones estructurales que la provincia no ha querido mirar.
Los problemas intestinales que hoy se agravan con el barro y el agua contaminada ya estaban allí, sostenidos por la pobreza, por el hambre, por la desnutrición, y por una salud pública que brilla por su ausencia en territorios como Santa Victoria Este, Alto La Sierra o la Quebrada del Toro.
Señor Ministro: ENASHU es un grupo de profesionales voluntarios que no le cuesta un centavo a la Provincia de Salta. Llevamos más de una década atendiendo en el terreno, en silencio, sin marketing, sin promesas. Pero con presencia real, con farmacias de campaña, con médicos/as, licenciados/as en enfermería, obstétricas, bioquímicos/as, odontólogos y oculistas.
Desde octubre de 2024 esperamos un “aval” que su Ministerio nos exige para llevar ayuda médico humanitaria. Hoy, tras más de 180 días de burocracia, ni siquiera han sido capaces de responder por sí o por no. Y mientras tanto, nuestros equipos sí han llegado a las zonas afectadas. Han entregado donaciones, han atendido en condiciones difíciles, han cruzado zonas anegadas en gomones, y han visto lo que ustedes no quieren ver.
Por eso esta carta. Porque esperamos que al menos la dignidad de su cargo lo haga reflexionar. Mejore a sus asesores, confíe en quienes sí caminan el barro. Y, sobre todo, abra la puerta a quienes, con compromiso, vienen a sumar.
Aún hay miles de vidas que lo necesitan.
Atentamente,
Lic. José A. Boggiano
ENASHU – Asistencia Humanitaria Internacional