INFORME DE LA SITUACIÓN SANITARIA EN LA ZONA DE SANTA VICTORIA ESTE Y ALTO LA SIERRA TRAS LAS INUNDACIONES
Fecha: 29 de marzo de 2025 - 09:00 HS
RESUMEN GENERAL
Las recientes inundaciones provocadas por la crecida del río Pilcomayo han generado una crisis sanitaria en las comunidades de Santa Victoria Este y Alto La Sierra. A pesar de los esfuerzos de los organismos oficiales, se evidencian carencias significativas en la respuesta, especialmente en la prevención y control de enfermedades emergentes.
SITUACIÓN SANITARIA ACTUAL
BROTE DE HEPATITIS A: Se ha declarado un brote de hepatitis A en Embarcación y Santa Victoria Este, con 8 casos confirmados. La contaminación del agua y la falta de saneamiento adecuado aumentan el riesgo de propagación.
RIESGO DE LEPTOSPIROSIS: La exposición al agua contaminada y el contacto con animales infectados elevan la posibilidad de brotes de leptospirosis. Aunque no se han registrado casos sospechosos hasta la fecha, la vigilancia epidemiológica se ha intensificado.
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS: La acumulación de agua estancada crea condiciones propicias para la proliferación del mosquito Aedes aegypti, vector del dengue, zika y chikungunya. Se están implementando medidas preventivas, pero la efectividad es limitada debido a la magnitud de la inundación.
ANIMALES PELIGROSOS: La presencia de víboras, alacranes y arañas en áreas inundadas representa un riesgo adicional. Se han distribuido sueros antiofídicos y antiescorpiónicos en los hospitales locales, pero la capacidad de respuesta es limitada.
CARENCIAS EN LA RESPUESTA OFICIAL
A pesar de la asistencia brindada, se identifican deficiencias en:
COORDINACIÓN Y LOGÍSTICA: La distribución de recursos ha sido desigual, dejando a comunidades como La Estrella y Monte Carmelo en situación crítica.
INFRAESTRUCTURA SANITARIA: Los centros de salud locales carecen de personal y equipamiento suficiente para atender la demanda creciente. La falta de acceso a servicios básicos complica la situación.
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA: No se observan campañas efectivas de concienciación sobre medidas preventivas, lo que contribuye a la propagación de enfermedades.
CONCLUSIÓN
La situación sanitaria en Santa Victoria Este y Alto La Sierra es alarmante. Es imperativo que las autoridades provinciales y nacionales refuercen la respuesta, mejoren la coordinación y prioricen la salud de las comunidades afectadas. La prevención de brotes y la atención médica adecuada deben ser objetivos centrales en esta etapa de la emergencia.
Este informe ha sido elaborado por el equipo de ENASHU en el terreno, comprometido con la ayuda sanitaria con las comunidades afectadas. Desgraciadamente, solo hemos podido llevar Asistencia Humanitaria y aún esperamos la respuesta de la Subsecretaría de Medicina Social, dependiente del Ministerio de Salud Pública de Salta, Argentina; para poder intervenir con nuestro equipo de profesionales de la salud, los cuales cuentan con una amplia experiencia en trabajar en terrenos complejos y desastres naturales.
EQUIPO DE COMUNICACIÓN DE ENASHU